lunes, 10 de junio de 2013

Elaboración

Tradicionalmente la sericicultura ha sido considerada una actividad doméstica, debido a que sus cuidados no necesitan de una gran fuerza física, pudiéndolos realizar niños, mujeres y ancianos.

    Las tierras más propicias para la crianza de la seda son las de regiones cálidas, con una altitud máxima de 100 metros y con temperaturas medias de entre 16 y 25ºC. En las regiones frías también se puede obtener cultivos pero de menor calidad.

    El momento idóneo para su producción es la primavera, y dependiendo del tipo de gusano que se emplee, se podrán obtener una o dos cosechas anuales sin utilizar medios artificiales.

Proceso de producción de la seda

    El proceso de extracción de la seda es fundamentalmente manual, y el de hilado y transformado textil puede realizarse industrial o artesanalmente.
    El proceso artesanal para obtener una pieza de tejido de seda consta de aproximadamente doce pasos, de los que aquí se enumeran los más importantes:

Cultivo del gusano de seda. En un espacio sombrío y aireado, y en una superficie aislada del suelo se colocan los capullos, habitualmente en una cama de hojas de morera situada sobre cañas o cartón perforado. Durante los 45-50 días, desde que rompe el huevo hasta que se extrae el capullo, los gusanos necesitan ser atendidos permanentemente, alimentándolos dos veces al día, limpiando su lecho con frecuencia y manteniendo una temperatura entre 19ºC y 25ºC.

Extracción. A partir del décimo día del capullaje se desmonta el entramado de hojas y se separa cada capullo, quitándole la borra y las impurezas. Como la crisálida sigue viva se 'ahoga' con vapor o aire caliente (tradicionalmente una sábana al sol), y si es necesario se procede al secado y a la selección de los capullos para su venta o hilado. En este punto finaliza el trabajo de los agricultores.

Hilado o 'sacado'. Con esta actividad se inician las labores de la industria textil o del artesano sedero. Para deshilar el capullo, que puede tener entre 800 y 1.500 metros de hilo, se cuece en una caldera de cobre con agua a una temperatura de 80 a 100 grados centígrados, para que quede limpio del gres y aflojen el hilo de seda, momento en que el artesano los deshila con una escobilla para pasarlos a un torno manual que va formando madejas. Al devanado simultáneo de varios capullos se le llama seda cruda o en greña

Emparejar. Las madejas se colocan en la devanadera grande, y de ahí a la zarja (torno más pequeño) con 2 o 4 ruedas según el número de hebras que se quieran obtener, hasta los cañones. En este momento se introduce un huso en el cañón que se gira para formar con las 2 o 4 hebras un único hilo de mayor consistencia.
Para evitar las asperezas de la seda y que coja más torcedura se humedecen las hebras. Finalmente se obtienen madejas.

Guisado. Las madejas se cuecen y blanquean con agua y jabón para quitarles las asperezas debida a la sericina, removiéndolas para que se blanqueen por igual. Se aclaran con agua y se secan al sol.

Teñido. En este momento se puede proceder a teñir la seda con tintes naturales o dejarla en su color original (blanco, amarillo, verde o rosa pálido).

Trenzado. Todavía en madejas, la seda vuelve a los cañones para hacer la urdimbre.


Tejido. La trenza obtenida pasa al telar donde empieza la tejeduría

Aunque la mona se vista de seda, mona se queda

«Aunque la mona se vista de seda, mona se queda» es una de esas frases hechas, que hemos escuchado, dicho o leído en alguna ocasión, pero que tiene un origen incierto y al cual no se le puede asignar a una sola persona o hecho, encontrándose referencias a la misma en diferentes obras de diferentes épocas y autores.
Aquí tenéis algunos ejemplos:

Esopo , ( Grecia, siglo VII adC), en una de sus fábulas nos cuenta:
(…)Un faraón egipcio que ordenó que varias monas aprendieran a bailar. Su maestro de baile les enseñó a dar varios pasos de baile, y cuando ya estuvieron listas las presentaron en público. Las vistieron muy elegantes de seda. Todo comenzó muy bien, y las monas bailaban al compás de la música. Sin embargo, uno del público tuvo la ocurrencia de aventarles unas nueces. Al ver el alimento, los animales rompieron la formación y se fueron tras ellas. Entonces el público comenzó también a tirarles más nueces y todo acabó en un gran desastre: ya no bailaron, lo que les importaba era alimentarse. Y termina diciendo Esopo que “aunque la mona se vista de seda, ¡en simple mona se queda!” (…)

Luciano de Samósata (Siria, siglo II) también utiliza un termino similar en uno de sus “Dialogos” en el que dice:
“La mona siempre es mona, incluso si se viste de púrpura”

Erasmo de Rótterdam (Países Bajos, siglo XV-XVI) escribió un divertimento dedicado a Tomás Moro titulado “Elogio de la locura”. En él escribe:
(…)Si, por casualidad, alguna mujer quisiese ser tenida por sabia, no conseguiría sino ser doblemente necia, al modo de aquel que, pese a Minerva, se empeñase en hacer entrar a un buey en la palestra, según dice el proverbio. Efectivamente, duplica su defecto aquel que en contra de la naturaleza desvía su inclinación y remeda el aspecto de la aptitud. Del mismo modo que, conforme al proverbio griego, «aunque la mona se vista de púrpura, mona se queda», así la mujer será siempre mujer; es decir, estúpida, sea cual fuere el disfraz que adopte.(…)

Y ya en el siglo XVIII nos encontramos con Tomás de Iriarte que en su fábula “La Mona” dice así:
Hay trajes propios de algunas profesiones literarias,
con los cuales aparentan muchos el talento que no tienen
Aunque se vista de seda
la mona, mona se queda.
El refrán lo dice así;
yo también lo diré aquí,
y con eso lo verán
en fábula y en refrán.
Un traje de colorines,
como el de los matachines,
cierta mona se vistió;
aunque más bien creo yo
que su amo la vestiría,
porque difícil sería que tela
y sastre encontrase.
El refrán lo dice: pase.
Viéndose ya tan galana,
saltó por una ventana
al tejado de un vecino,
y de allí tomó el camino
para volverse a Tetuán.
Esto no dice el refrán,
pero lo dice una historia
de que apenas hay memoria,
por ser el autor muy raro;
y poner el hecho en claro
no le habrá costado poco.
Él no supo, ni tampoco
he podido saber yo,
si la mona se embarcó,
o si rodeó tal vez
por el ismo de Süez.
Lo que averiguado está
es que, por fin, llegó allá.
Viose la señora mía
en la amable compañía
de tanta mona desnuda;
y cada cual la saluda
como a un alto personaje,
admirándose del traje,
y suponiendo sería
mucha la sabiduría,
ingenio y tino mental
del petimetre animal.
Opinan luego al instante,
y nemine discrepante,
que a la nueva compañera
la dirección se confiera
de cierta gran correría
con que buscar se debía,
en aquel país tan vasto,
la provisión para el gasto
de toda la mona tropa.
(¡Lo que es tener buena ropa!)
La directora, marchando
con las huestes de su mando,
perdió no sólo el camino,
sino, lo que es más, el tino;
y sus necias compañeras
atravesaron laderas,bosques, 
valles, cerros, llanos,
desiertos, ríos, pantanos;
 y al cabo de la jornada,
ninguna dio palotada;
¡y eso que en toda su vida
hicieron otra salida
en que fuese el capitán
más tieso ni más galán!
Por poco no queda mona
a vida con la intentona;
y vieron por experiencia
que la ropa no da ciencia.
Pero, sin ir a Tetuán,
también acá se hallarán
monos que, aunque se vistan de estudiantes,
se han de quedar lo mismo que eran antes.

domingo, 9 de junio de 2013

Temperatura


La temperatura ambiental, y más concretamente el calor, hace mella en nuestros gusanos de seda.

El calor es un fiel enemigo para los gusanos de seda, éste puede llegar a:

- los gusanos no lleguen a terminar su fase de crisálida.

- algunos no llegan a formar el capullo.

- otros pueden terminar muriendo.


Por eso es fundamental el lugar geográfico donde se encuentran. El gusano que vive en ciudades donde hace mucho calor, nacen más temprano porque los inviernos son más cálidos, y por lo tanto nacerán a principios de la primavera e incluso a veces nacen antes de que las moreras tengan brotes. Podemos decir que es bueno que el huevo eclosione cuanto antes para que el calor no les influya en su desarrollo, pero siempre y cuando haya morera para alimentarles, cosa que en ocasiones no ocurre así.

Es importantisimo, tener claro, que el tiempo de vida de un gusano de seda es de aproximadamente mes y medio a dos meses, y esto se cumple siempre y cuando no les falte comida, porque la función del gusano de seda es comer (deborar) para poder hacerse adulto y formar el capullo. Son voraces y sólo paran de comer para hacer la muda.

Yo vivo en Valencia, es una ciudad donde el clima es cálido y donde los inviernos no son muy fuertes, y ádemas, donde los continuos cambios de temperatura pueden hacer creer a los gusanos, que es la hora de nacer. Para evitar que los gusanos nazcan antes de que las moreras tengan hojas, lo que hago es que, a mediados de Noviembre, los introduzco en la nevera para asegurarme que los huevos eclosionen cuando yo quiera, así engaño al gusano haciéndole creer que aún es invierno y que no debe nacer. A veces, los gusanos nacen antes de que el árbol de morera de hojas y en estos casos nuestros gusanos morirán por inanición.

El calor perjudica seriamente la salud de nuestros gusanos. Por propia experiencia, comentaros que tuve mariposas hacia mediados del mes de Abril y me duraron con vida, aproximadamente, 2 semanas (yo pensaba que duraban bastante menos). En cambio, las mariposas que nacieron en el mes de Mayo, no me han durado más de 1 semana, y se las notaba como más apagadas, con las alas casi secas y el cuerpo se les hacía de un color más oscuro.

En cuanto a los capullos, también he tenido problemas porque debido al calor no se ha producido la abertura. Y los he tenido que abrir yo mismo, llevándome la sorpresa de que o bien la mariposa estaba en su interior muerta o la crisálida estaba negra/podrida. Os pongo algunas imágenes:




Por lo tanto, y como os estaba comentando antes, en las ciudades donde hace mucho calor, es importante que la habitación donde ubiquemos a los gusanos esté bien ventilada, e intentar colocarlos en el lugar de la casa donde se esté más fresquito.

En estas ciudades, por desgracia, hay veces, como os decía antes, que los gusanos nacen antes de que hayan hojas de morera en los árboles, aquí no hay vuelta atrás, y desgraciadamente, morirán por inanición.

Por este motivo y por experiencia, hay mucha gente que se dedica a la cría del gusano de seda que introducen los huevos de gusanos en el frigorífico a mediados del mes de Noviembre, con ello se consigue "engañar" al embrión y hacerle creer que la temperatura todavía es baja para nacer. Cuando observan que ya hay brotes de morera en los árboles, entonces los sacan del frigorifico y tardan alrededor de 15 a 20 días en eclosionar.


viernes, 7 de junio de 2013

Velluters, un barrio de artesanos

Dentro del Distrito de la Ciutat Vella se enclavan cinco barrios: Seu-Xerea, Carmen, Velluters, Mercat y San Francesc.

El Barrio de Velluters, también conocido como Barrio del Pilar, y más antiguamente de las torres Macià Martí, abarca la extensión comprendida entre las calles Guillen de Castro, calle Cuart, calle Hospital y Barón de Cárcer continuación con calle Bolseria que enlaza con la calle Cuart. En su origen estaba situado a extramuros de la ciudad, pero con la construcción de la nueva muralla en el siglo XIV, la zona quedó integrada dentro del recinto amurallado.
Aunque es un barrio en origen medieval, su trama urbana está formada por calles rectas, lejos del clásico entramado medieval de calles estrechas y curvas. Sus edificios en gran parte se corresponde con construcciones levantadas en el siglo XIX, por lo que podríamos decir que es un barrio histórico medieval transformado a los tiempos actuales. De entre los monumentos y lugares de interés destacan la Iglesia del Pilar, la Ermita de Santa Lucía, la biblioteca y jardín del Hospital (antiguo Hospital de la ciudad y facultad de Medicina), el convento de la EncarnaciónIglesia de los Santos JuanesColegio de las Escuelas PíasColegio Arte Mayor de la SedaPalacio de los Tamarit, el Gremio de Maestros Carpinteros, el MuVIM (Museo Valenciano de la Ilustración y la Modernidad) y en general, todo el entramado de calles llenas de historia de la ciudad de Valencia. También se han instalado en el barrio la Escuela de Artes Aplicadas y Diseño, el Instituto Francés y el Conservatorio Profesional de Música. Todo esto ha convertido al barrio de Velluters en un lugar lleno de contrastes urbanísticos en el que hay edificios nuevos o restaurados junto a solares y casas casi en estado de ruina.
Haciendo un poco de historia debemos recordar que sus primeros habitantes fueron musulmanes que ya en el siglo XI instalaron en la zona sus fincas de recreo. Más tarde, hacia finales del  XII o principios del XIII, se instalaron artesanos dedicados a la industria de tejas y ladrillos. Pero los artesanos sederos, los que dan nombre al barrio, no se ubicaron allí hasta bien entrado el siglo XIV. Dicha actividad, que fue introducida por los árabes,  marcaría la vida y el desarrollo físico del barrio y alcanzó una importan¬cia relevante en la Valencia del siglo XV, lo que se demuestra en el hecho de que se construyera la Lonja de la Seda (1483-1498), creándose en 1474 el Gremio de Velluters o sederos. En el siglo XVIII, Velluters era el barrio más densamente poblado, con la mayor parte de las fábricas y obradores sederos. La palabra velluters deriva de vellut, que quiere decir terciopelo. En 1479 se promulgaron varias ordenanzas de los gremios sederos y terciopelistas, creándose el oficio de "velluters".
Pero a principios del siglo XIX, comenzó la decadencia y el olvido del barrio por diversas causas. Y con ellos su degradación que lo convirtió en uno de los barrios más descuidados de la ciudad en el que, en algunas de sus zonas, se fueron instalando todo tipo de personajes marginados, principalmente dedicados a la prostitución, derivando con el tiempo en el menudeo de droga y en la delincuencia convirtiéndole en el “barrio chino”. Un lugar al que el resto de valencianos no acudían más que para ver la popular falla que todos los años se planta en la plaza del Pilar.
A esta degradación contribuyó notablemente la construcción de la Avenida del Oeste que mutiló las conexiones de Velluters con el resto de la ciudad precipitando un proceso de deterioro en el interior del barrio que vino a añadirse a la decadencia arrastrada desde finales del siglo pasado. Todo ello desembocó en masivos derrumbamientos en las últimas décadas. El despoblamiento, la baja calidad constructiva, el inexistente mantenimiento de edificios donde residen grupos sociales envejecidos y de escasos ingresos, precipitaron el proceso. Grandes bolsas de solares son utilizadas como aparcamientos dada la escasez de esta dotación en el centro de la ciudad.
Afortunadamente, en la actualidad el barrio está inmerso de pleno en un  periodo de restauración con intervenciones públicas sobre viviendas para  recuperar varios edificios protegidos, edificios renovados, la mayoría conservando la fachada o sus características originales, frente a otros pendientes de reconstrucción. Con todo ello se está consiguiendo que desaparezca la degradación en el barrio, inte¬grándolo en el entorno y manteniendo las caracte¬rísticas originales y las piezas arquitectónicas de interés. Una pieza urbana en la que se insertan equipamientos educativos, plazas y viviendas re¬habilitadas, y un corazón cívico y cultural, que has sustituido al ante¬rior “barrio chino”. Y, tras más de un siglo de decadencia esperamos que vuelva a ser en breve el bullicioso y poblado barrio que fue cuando albergaba la industria de la seda en la ciudad de Valencia.
Dentro de estos planteamientos de remozamiento del barrio, se instala  el SIC, un proyecto de comunicación vecinal producido por elMUVIM con la intención de crear un espacio cultural semanal centrado en el barrio, en el cual tiene su sede el museo, para reflejar las distintas realidades de la zona, en fase de transformación y cambio. Así, durante 12 semanas, a partir de diciembre, se editarán 12 periódicos de 8 páginas cada uno, el primero saldrá el 3 de diciembre de 2009 y el último el 18 de febrero de 2010. La complicidad entre el pasado del barrio y el momento actual, en que los comercios tradicionales han desaparecido o se han transformado en locales destinados al ocio o a actividades terciarias, es un aspecto que interesa analizar en este proyecto. Asimismo, interesa analizar la evolución y el cambio de paradigma de la arquitectura de la zona, cuyo entramado medieval no ha sido respetado en proyectos clave, como el Complejo educativo de Velluters, o donde las intervenciones de nuevos edificios de viviendas han sido más o menos acertadas. Otro aspecto de interés relacionado con el anterior, como explican los artífices del proyecto, se centra en recuperar determinadas voces no tan lejanas en el tiempo y, sin embargo, completamente apartadas del vocerío actual circundante. ¿De verdad hemos cambiado tanto? Y si es así, este cambio, ¿realmente sigue definiéndonos? Pocas dudas pueden surgir ahora, en este proceso proyectual, a propósito de su principal intención, que es definir una identidad general a partir del análisis profundo de un particular. Un intento de descifrar un todo abstracto a partir del análisis profundo de una parte concreta.

jueves, 6 de junio de 2013

Barrio Cristian Sentandreu Mañó

Proyecto rehabilitación barrio Cristian Sentandreu Mañó 


  • Forma de intervención: Para que el cambio se produzca, se ha de contar con la gente que vive en el barrio, se ha de prestar atención a sus necesidades, el punto de partida esta en el mejoramiento de los espacios urbanos, creando zonas verdes, espacios de ocio, y mejoras en la iluminación y la seguridad, planteando pequeñas intervenciones temporales en solares, la idea de metamorfosis, consiste en la creación de espacios que cumplan con estas características, basándonos en las diferentes etapas de la vida de un gusano de seda hasta que llega a transformarse en una mariposa, tenien- do en cuenta entre otros conceptos: - Respeto al medio ambiente - Aprovechamiento de los recursos disponibles (reciclaje de materiales desechados o no utilizados ) - El diseño, tomando como referencia las formas naturales de la naturaleza y su uso en la arquitectura urbana Los siguientes paneles muestran la materialización de las diferentes etapas de la vida del gusano de seda. Se ha de pensar en los espacios creados como Estructuras abiertas fácilmente adaptables a los diferentes tamaños y formas de otros solares, pudiendo prescindir de ciertas estructuras o deH añadir otras en la misma línea, los espacios pueden funcionar independientemente aunque no se siga un recorrido exacto aunque se identi quen unos con otros, también existe la posibilidad de repetir las actuaciones en otros solares, siempre con la idea de que el espacio se intervenga conscientemente y se pueda aprovechar fácilmente por la gente del entorno.

  • En la primera etapa de su vida, la vida del gusano de seda transcurretranquilamente moviéndose entre las hojas, siendo estas el mundoque le rodea.Se ha pensado en materializar la idea como una zona verde que puedadisfrutar todo tipo de gente, con árboles de morera que forman partede las estructuras, semejando a grandes árboles y plantas entre las nospodemos mover y realizar varias actividades.En este solar existe un problema de aparcamien-to para la gente del barrio, por ello la solución noes necesariamente restringirla, existe laposibilidad de dedicar una parte de estegran solar al proyecto “Imagina Velluters”,Metamorfosis propone una seria de estruc-turas que se pueden con gurar a priori libre-mente, creando un espacio verde, integrado ydando respuesta a las necesidades urbanas de lazona. Las estructuras cilíndricas basadas en estructuras de aros metálicos y tela translúcida, materializan a los gusanos, los adultos y niños les dan vida atravesándolas. Algunos “gusanos” pueden estar iluminados desde su interior, creando un efecto de luces y sombras hacia el exterior. Propuesta de un pequeño lugar de exposición itinerante, cuando la exposición perma- nece cerrada, las gente pude observar a través de agujeros laterales lo que hay en su interior. Solar calle Roger de Flor 2

  • Durante la segunda etapa el gusano se cubre con seda formando un abrigo que lo protegerá durante la metamorfosis, suele realizar el capullo entre las hojas y ramas de los árboles . La manera de plasmar esta idea es mediante una estructura que este delimitada por tejido, este tejido está con gurado por hilos o cuerdas que se entrelazan entre si semejando la textura de un capullo de seda. Metamorfosis plantea una estructura principal polivalente y adapatable al espacio del solar, para realizar actividades lúdicas, para descansar en su interior..., cubierta por unas estructuras que semejan hojas , pero que además servirán de parasoles y farolas, existen unos asientos de piedra rectangulares, estos servi- rán de sujección a nuestras “hojas”. En este solar debido a su gran tamaño permitiría realizar otro tipo de estructuras como un mini campo de fútbol o un espacio de juego más seguro y divertido.Esta farola esta realizadapor planchas metálicas,y dos paneles simétricosrealizdos con tela trans-lúcida de color verde,que además servirán deparasoles. Se ha pensado en la idea de realizar un pequeño estanque rectangular, semejando las acequias por las que los obreros de Velluters obtenian agua para realizar el proceso de obtención de la seda Solar calle Recaredo 3.

  • En la nal de las etapas el gusano sale de su capullo, convertido en una mariposa que puede tener diferentes colores y formas, se trata de un nuevo ser con un nuevas posibilidades a su alcance . Metamorfosis plantea un espacio divertido, lleno de colorido y formas para que los mas pequeños se interesen por participar, en crear, en dibujar, y en experimentar emociones nuevas. Por una parte con la colaboración de los mas pequeños y de las escuelas cercanas, se pueden pintar mariposas, para luego clavarlas a la pared de nuestro solar. En la parte inferior de nuestra pared y en parte del suelo, se dedicará una superficie en la que los niños puedan pintar con tizas y jugar. Existen dos tipos de estructuras, una son los asientos que semejan ores en la que las mariposas se alimentan, y la otra estructura es un entramado de árboles de listones de madera, unidos entre si por más listones que reforzarán la respuesta frente a los esfuerzos y tensiones y soportarán el peso de una maraña de tubos como los de paso de instalaciones eléctricas pero pintados de colores y con los que los niños pueden jugar a hablar y comunicarse a través de ellos por sus extremos. Solar calle Foyos 4.




martes, 4 de junio de 2013

El milagro de la seda...


...en imágenes

Sólo hay una forma de conseguir la más codiciada y lujosa de las telas: desenredando el hilo con el que el gusano construyó su capullo. A partir de ahí comienza un proceso de producción que es todo un milagro.

La seda es una sustancia de consistencia viscosa formada por una proteína llamadafibroína. Ésta es segregada por las glándulas de ciertos artrópodos, pero la de mejor calidad es la obtenida de los capullos creados por la larva de Bombyx mori, más conocida como gusano de seda, cuyo principal alimento son las hojas de la morera. El gusano de seda es criado en cautividad para obtener sus preciados capullos, en un proceso denominado sericicultura. Fue descubierta por los chinos, los cuales la utilizaron para crear ropa. El aspecto brillante y terso de la seda, y por lo cual es muy valorada, se debe a la estructura prismática triangular de sus fibras, que le permite reflejar la luz que incide sobre ésta en diferentes ángulos. Es debido también a su estructura que con ella se tejan telas de alta calidad y extraordinaria resistencia.


En las imágenes, la raza japonesa U-41.










Lonja de la Seda



La Lonja es uno de los edificios característicos de la ciudad, además de ser uno de los más famosos monumentos del gótico civil que puede ofrecer Europa. Goza de la alta distinción de Monumento Histórico Artístico de carácter nacional desde el 4 de junio de 1931 y fue declarada por la UNESCO como Patrimonio de la Humanidad el 5 de diciembre de 1996. La Lonja de Mercaderes está situada en el centro de la urbe – frente al Mercado Central y el Templo de los Santos Juanes - y ocupa una superficie rectangular cuya área es de unos 1990 metros cuadrados. A finales del siglo XIII, la antigua Lonja se presenta insuficiente ante la prosperidad de la ciudad, por lo que en 1469 se decide iniciar la construcción de una nueva Lonja. La primera piedra se coloca en 1492, aunque el comienzo de las obras tiene lugar un año más tarde. La principal figura que intervino en la construcción fue Pere Compte, ciudadano de Valencia, ingeniero y arquitecto al mismo tiempo. La Lonja consta de tres cuerpos claramente diferenciados y un jardín o "patio de naranjos". El Salón Columnario o Sala de Contratación está dividido en tres naves longitudinales y cinco transversales, en función de las ocho columnas exentas que soportan las bóvedas. Su altura de 17,40 mts transmite una singularidad monumentalidad a las columnas. En esta Sala se instaló la Taula de Canvis, instituida en 1407 por el Consejo Municipal de la Ciudad que obtuvo gran prestigio por su solvencia y volumen de operaciones bancarias. Actualmente la Taula o Mesa en la que se realizaban las transacciones mercantiles, así como la 1ª Letra de Cambio conocida en España, se encuentra en el Archivo Municipal de Valencia. El Torreón (segundo cuerpo del edificio): En la planta baja se ubicaba la capilla dedicada a la Inmaculada Concepción, mientras que los dos pisos altos se destinaban a cárcel de mercaderes morosos en el pago.


Horario: Lunes: de 10:00 a 14:00 h. 
Desde el 15 de marzo hasta el 15 de Octubre: martes a sábados, de 10:00 a 19:00 h. Domingos y festivos, de 10:00 a 15:00 h. Desde el 16 de Octubre hasta el 14 de Marzo: martes a sábados, de 10:00 a 18:00 h. Domingos y festivos, de 10:00 a 15:00 h. Los domingos hay exposición de sellos y monedas. 
Entrada: 2€, 1€ para grupos, estudiantes, pensionistas, familias numerosas. Gratuita los domingos y festivos.